
Entonces recuerdo haberme preguntado: ¿Qué no le estaban haciendo buena promoción y de pronto simplemente dejaron de anunciarla?, y sí, es que así fue, luego de mucho pensarlo, desde aquella entrevista días antes del estreno en ningún otro programa vi anuncios, ni cortos en televisión, mucho menos espectaculares o posters, nada, pero de verdad NA-DA. A veces soy mero conspiróloga y en esta ocasión y por este tema, me brotó esa vena, porque vamos, creo que todos lo sospecharíamos; pero la verdad es que no fue cosa que nada más notara yo, sino que realmente en un santiamén se dedicaron a ignorar la cinta a fin de que no se le hiciera ni la más mínima promoción y si alguien decía "no la vean", las filas iban a estar kilométricas como en su momento con El crimen del padre Amaro.
Así pues, la película pasó por el valle del olvido, para algunos, yo por mi lado di con ella mucho tiempo después, hace será cosa de unos ocho o diez meses y que la veo... y que me quedo de a seis, ahora entiendo porqué intentar sepultarla en 2012, año de elecciones... año trascendental.

"Hay décadas en las que no pasa nada
y semanas en las que pasan décadas"
V.I. Uliánov
Con esta cita abre la película, filmada en 2012 y escrita y dirigida por Carlos Bolado, thriller de suspenso y conspiración basado en hechos reales, así rezan las primeras letras antes de la cita misma, "ficción basada en hechos reales", pero cuando uno empieza a ver la cinta, más que ficción, parece estar viendo la recreación de hechos sin duda alguna, ocurridos de pe a pa; así tenemos la consternación social que surge luego del atentado a uno de los políticos más simpáticos y llamativos que ha visto México en toda su historia, aunque sinceramente tendríamos que analizar mucho las cosas para saber si realmente era el héroe que todos tenemos en mente.
Ahora bien, la película empieza por mostrarnos lo que pasó con el asesinato de Colosio y como un personaje de gobierno, mencionado como "El doctor", comisiona a uno más "El licenciado" para realizar a la par que la investigación oficial, una paralela que no tendrá ni reservas, ni medidas, y que será del todo libre, permitiéndosele encontrar lo que tenga que encontrar; históricamente no es difícil ubicar a los dos personajes, uno es Córdoba Montoya, jefe de la Oficina de la Presidencia del entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari y el otro José Francisco Ruiz Massieu, cuñado de éste y que tomaría el puesto de secretario general del PRI. Palabras más, palabras menos, los dos discuten sobre la investigación y si es o no, una estrategia para alejar al Licenciado de la opción de contender a la candidatura o simplemente, una forma de, con todo respeto: joderlo.

Entre que si hay un emisario del autor intelectual deshaciéndose de los implicados, tramas personales como la de Andrés el investigador, oficinas de personal judicial que son revisadas y robadas, la viuda de Colosio narrando encuentros entre él y Camacho Solís donde se reconciliaban y Fiscales que son chantajeados con la presentación de historias pasadas, la película va caminando entre diferentes puntos de vista y teorías, nutriendo al ideario popular y reafirmando la sospecha que todos hemos tenido desde que Colosio murio en 1994 y que cierto personaje acrecienta con una sentencia muy simple: No somos incompetentes, sabemos cuidar a nuestra gente... estamos mejor preparados de lo que muchos piensan.
Y es cierto, a Colosio no se le estaba protegiendo, si le mataron fue porque no tenía quién lo resguardara... Colosio ya no era de los suyos y dejaron que lo mataran. Simple.
Y es cierto, a Colosio no se le estaba protegiendo, si le mataron fue porque no tenía quién lo resguardara... Colosio ya no era de los suyos y dejaron que lo mataran. Simple.

El final, aunque trágico, no es sino un retrato más de la situación política y social en México, con sus defectos y virtudes y con la enorme duda en que nos dejó, Colosio es el salvador, sí, el presidente mesiánico que el país esperaba, desea y no tendrá; así como a él le metieron una bala en la cabeza en plena campaña, así como lo dejaron morir y quedar sin justicia, así, igualita está la justicia en México; le dijeron que la protegerían y permitieron que un tipo se acercara y le disparara en la cabeza, la cargaron intentando salvarla pero cuando no pudieron, no dejaron que se le hiciera justicia, escondieron las manos con que tiraron la piedra o movieron los hilos... y le crearon fundaciones, le erigieron monumentos... y le hacen películas cada cuando, para que no se nos olvide la injusticia en que la abandonaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario